Inicio
Tienda
Contáctenos
0
Identificarse
Contáctenos
Mostrar categorías
Categorías
Todos los productos
Laborde Libros
Laborde Editor
Productos
Laborde Editor
Tarifa pública
Tarifa pública
Ordenar por:
Destacado
Precio - bajo a alto
Precio - alto a bajo
Novedades
Nombre
Apuntes sobre la interpretación
$
2.500,00
$
2.500,00
2500.0
ARS
La interpretación es la herramienta fundamental y
fundacional del psicoanálisis. Siendo una marca imprescindible de su práctica,
nos arrojamos a la aventura de poner a dialogar y compartir diferentes
criterios y formas de pensarla. En este sentido, considéralo que la puesta en
tensión entre diversos modos de concebir el trabajo interpretativo no hace sino
sostener la esencia de su lógica: introducir diferencia y contraste, ampliando
así los límites de lo analizable.Inicialmente, los trabajos que componen estas páginas fueron
exposiciones orales llevadas a cabo durante octubre de 2019. La actividad, que
llevaba el mismo nombre que este libro, se realizó de manera conjunta y
coordinada por el Centro Universitario Emmanuel Kant (CDMX, México), la
Universidad Atlántida Argentina (Mar del Plata, Argentina) y los colegas
convocados en la sede del Colegio de Psicólogos de Rosario (Rosario,
Argentina). De aquellas presentaciones y del intercambio generado,
surgió la inquietud de formalizarlas a través de lo escrito. El lector, podrá
apreciar que cada de los trabajos aborda de manera artesanal y particular la
interpretación y la práctica del psicoanálisis, esperando asimismo que del
cruce de perspectivas surja como efecto una ópera de sentido.Recorridos y trayectos diversos marcan entonces estas
páginas; por eso invitamos a quienes se adentren en ellas a que antes de
empezar la lectura se despojen de sus sólidos saberes. Al fin y al cabo, no es
otro el principio que sostiene la operatoria interpretativa.
Estimulación temprana. Una apuesta con los padres
$
4.000,00
$
4.000,00
4000.0
ARS
Estimulación temprana, una apuesta con los padres, ofrece,
de manera amena y a la vez rigurosa y bien sustentada, los fundamentos
teóricos y las herramientas prácticas necesarios para una intervención
adecuada. Le asigna al desarrollo normal el rol articulador en la elaboración
de las estrategias terapéuticas. A su vez le otorga a los padres protagonismo
tanto en el andamiaje de dicho desarrollo como la puesta en práctica de las intervenciones.
Este libro, sin dudas no acumulará el polvo de la
biblioteca de quien pretenda abordar el desafío apasionante de entender e
intervenir en este tiempo temprano del desarrollo humano. Etapa que mueve el
timón de manera crucial determinante en la trayectoria vital de cada persona.
Quehaceres educativos. Aportes para el debate
$
4.500,00
$
4.500,00
4500.0
ARS
Quehaceres educativos nos habla de las revisiones que son
necesarias para pensar otra educación posible desde los márgenes, desde las
fronteras, desde lo no lineal, desde la alteridad.Solo si comenzamos a pensar la educación, no como la
normatividad pedagógica heredada de la Modernidad Clásica -asociada al
dispositivo del control de la conducta y de la episteme - y comenzamos a
pensarla como un sistema alejado del equilibrio, cuya única constante sea el
devenir caótico, con sus nuevas lógicas explicativas desde lo multidimensional,
desde lo transdiciplinar, desde el entramado generador de alternativas genuinas
y desde la posibilidad de construir y comprender una nueva figura epistémica y
vamos a poder atisbar otro mañana.Los temas abordados son didáctica, estrategias y evaluación
(Berges, Menna y Placci); filosofía y ciencia (Candelero y Lesteime),
epistemología compleja (Gonfiantini); epistemologías antropológica y
sesogenéricas (Jardon); pedagogía (Narvaja) y psicología (Temporetti). Nos
inducen a considerar -en palabras de Ilya Prigogine en su maravilloso escrito
‘El nacimiento del tiempo’ (1993)- “¿qué símbolo podría corresponder a nuestra
época? Tal vez la imagen que usaba Platón: la naturaleza como obra de arte”.
Bombo Cubano. Una historia conmovedora. Inspirada en hechos reales.
$
4.000,00
$
4.000,00
4000.0
ARS
Vladimir anhelaba pisar suelo americano y poder cumplir el
sueño de su tía Eulalia, cubana deportada a Guantánamo luego de que su balsa
fuera encontrada en el mar. Su tía había sido una balsera cuyo destino quedó
marcado por las desavenencias políticas de dos países enfrentados.Vladimir no puede contener las lágrimas. Recién arribado a
los EEUU, debe elegir entre regresar nuevamente a Cuba por su esposa e hija o
quedarse para obtener su tan deseada ciudadanía americana.Sus ansias de libertad lo hacen sentir un cobarde por
abandonarlas, pero no puede volver a encerrarse en aquella isla, simplemente no
puede.Acorralado entre la palabra empeñada y el deseo desesperado
de libertad, se ve enfrentado a sus sentimientos, valores y destinos.
Despertando al gen silenciado. Prólogo de Adriana Puiggrós.
$
4.500,00
$
4.500,00
4500.0
ARS
Preguntas sobre el espacio y el tiempo inquietan los
pensamientos del hombre desde hace miles de años. ¿Qué es el espacio? ¿Qué es
el tiempo? ¿Vale la pena responder a estas preguntas?Desde que Albert Einstein enunciase la Teoría de la
Relatividad en las primeras décadas del siglo pasado, la posibilidad de viajar
en el tiempo o de hacer largos viajes espaciales ha sido una constante en
ciertas obras de ciencia-ficción. A grandes rasgos, la apropiación popular de
esta noción indica que, al desplazarse a una velocidad casi igual a la de la luz, un cuerpo experimenta el tiempo de
manera mucho más lenta, lo que ralentizaría el proceso de envejecimiento.¿Es la gravedad de la Tierra lo que nos hace envejecer? ¿Es
la microgravedad una posible solución? No lo sabemos, pero si sabemos que
alejarnos de la gravedad terrestre parece propicio para detener el proceso, por
lo que envejecer parece ser así, un fenómeno local. De todas formas, aunque
aquí en nuestro planeta, envejezcamos como individuos, debido a las propiedades
especiales de nuestras células germinales, nuestro linaje no envejece, en ese
sentido, la humanidad es inmortal. El universo aún alberga incontables materias que aguardan a
ser revelados y, para resolverlos, la ayuda de las nuevas tecnologías será
fundamental a lo largo de los próximos años. Los experimentos en el espacio,
tienen una importancia fundamental en los estudios para comprender el
funcionamiento de la naturaleza, el origen y el futuro de nuestra especie. Entre todas las aventuras, las más fascinantes son las
exploraciones de lo desconocido y esa fascinación reside en que la curiosidad
es uno de los motores de la evolución.
DEMOCRACIA Y DERECHO INTERNACIONAL
$
4.000,00
$
4.000,00
4000.0
ARS
La relación entre Derecho Internacional y Democracia no ha
sido pacifica a lo largo de los años. A finales del siglo XX se produce una
revalorización de la democracia en la región con transiciones vividas por los
países latinoamericanos que llevaron a dejar atrás largos años de dictaduras y
gobiernos autoritarios. Las democracias se logran en el continente luego de
años de lucha y organización de sectores políticos y sociales generando
esperanzas de mejores tiempos para la región. Sin embargo, las zozobras vividas
ante planteos militares y autoritarios continuaron generando fuertes tensiones
en la vida política de estos Estados.Durante largos períodos el Derecho Internacional no se ha
ocupado de los sistemas y regímenes políticos imperantes en el interior de los
Estados. Posteriormente, se generó una tendencia hacia una concepción en la
cual el ordenamiento internacional no será neutral ante una situación de
gobiernos de facto o de jure. Ya no será lo mismo.Mediante las teorías del "desconocimiento"
desarrolladas en América comienza una tendencia que, en la mirada del autor,
resulta un antecedente importante a los cambios operados en los instrumentos
internacionales inter e intra americanos.De tal manera, se analizan las acciones de la Organización
de Estados Americanos y los cambios operados en sus acuerdos y cartas en la
década de los noventa teniendo en cuenta también los cambios sistémicos en el
orden internacional.Particular detenimiento merece los acuerdos de orden
regional como el MERCOSUR y la UNASUR en relación con la protección de las
democracias en estos procesos de integración.El trabajo muestra que Derecho Internacional y Democracia
pueden apoyarse mutuamente para afianzar un mayor respeto y cuidado a los
Derechos Humanos afianzando y ampliando los márgenes de libertad y justicia.
Sin ser un tema resuelto, pero sí en el que se ha avanzado.Es un desafío para el Derecho Internacional construir
instrumentos eficaces para defender las democracias y los Derechos Humanos,
entendiendo que esto constituye un imperativo del momento.(Contratapa)
A-vocados. Pensar la orientación vocacional desde la perspectiva psicoanalítica
$
5.000,00
$
5.000,00
5000.0
ARS
En este libro, deudor y promotor del modelo clínico en
orientación vocacional, encontrarán tres estilos, tres modos del relato.
Clases, artículos teóricos, entrevistas. Modos de entablar una conversación.
Con estudiantes, con lectores, con audiencias, distraídas o curiosas. Modos de
hablar clínicamente de la ‘vocación’, maneras de abrir preguntas, acerca del
lugar de la libertad, del destino, de la fantasía, de la sobredeterminación, de
la época, del mito familiar, en la lección. En definitiva, de la singularidad
de la elección.En una de las clases, Pablo Zenón dice: “en realidad no hay
un llamado, sino que somos llamados, el objeto nos ‘voca’, lo vocacional es el
objeto vocante, somos vocados por los objetos”.Este libro nos ‘voca’, nos evoca. Somos nosotros los
llamados por la escritura cuando lo oral, lo invocante, lo escópico de la letra
es lo libidinizado. Habla de los particulares modos de invocar, de abocarse, de
a-vocarse, de las formas del diálogo discreto entre dos, entre varios, entre
generaciones. De cómo se gesta ese vacío suficiente para que el órgano que no está
en ningún lugar, la libido, haga su trabajo. Y por fin dirigirse, a-vocado,
invocante, a comerse el mundo que nos voca, con la boca, con la letra, con la
palabra, con un discurso tan grácil y tan volátil, que nos enlaza y se
desvanece, tan evanescente y fugaz, esquivo como el aire sutil.(Fragmento del prólogo de Luisina Bourband)
Formación En Fonoaudiología Social y Comunitaria. Un enfoque en construcción
$
2.800,00
$
2.800,00
2800.0
ARS
¿Cómo propiciar en la fonoaudiología una mirada desde lo social y comunitario? ¿La formación de grado brinda herramientas teóricas y prácticas para abordar problemas de salud complejos, que afectan la comunidad? ¿Qué lugar ocupa la fonoaudiología en el territorio y los escenarios de intervención comunitaria? Estos son algunos de los interrogantes que propiciaron el trabajo desarrollado durante doce años, en el marco del Equipo de investigación Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria, por docentes de la Escuela Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).
Nos proponemos compartir -antes que conclusiones y/o saberes- experiencias y reflexiones, fruto de una construcción colectiva para repensar a la fonoaudiología desde un enfoque social y comunitario.
Topología Y Estructura. Una introducción a la lectura de Jacques Lacan
$
7.000,00
$
7.000,00
7000.0
ARS
(...) Si para Lacan cuando se habla de significantes es que
de diferencias se trata, o sea que todos se definen por su diferencia entre
unos y otros, aquello en lo que explícitamente se detendrá será en su
combinatoria; de allí que nos introduzca una noción de estructura que remite a
una cadena, la cadena significante. El significante del Nombre-del-Padre
oficiará de brújula que orienta un modo de pensar las estructuras subjetivas en
términos diferenciales: neurosis, perversión y psicosis. A partir de la década del ´60, con la pluralización de los
nombres del padre, al tiempo en que lo real comienza a tomar prevalencia en
torno a la noción de estructura, estas fronteras entre una y otras irán
desdibujándose paulatinamente para reflexionarse en términos de
suplementariedad, lo que supone el esfuerzo de Lacan en su última enseñanza de
convergencia hacia lo nodal -pasando previamente por lo modal. La intención de este libro es ahondar por ese «topos»
lacaniano concerniente a este período de preeminencia simbólico-imaginaria y
también en su vuelco hacia lo real y preeminencia de este último registro.
Partiré, entonces, de la noción de estructura abordada en un primer momento
topológicamente y en términos de una «máquina original» definida por la
articulación significante que pone en escena al sujeto para adentrarme más
allá, es decir hacia una topología en estricta equivalencia con la «escritura»
-en el sentido psicoanalítico del término-, reflexionada sobre la base de la
lógica modal que se desprende del axioma tardío en su enseñanza: «no hay
relación sexual». En virtud de esta premisa, invito a recobrar su lectura del
«retorno a Freud» incitando a otro ejercicio de «lectura». Servirse del
«universo de significantes» legado por Lacan, sus mathemas, axiomas,
resonancias, reajustes y ratificaciones. Retomarlo a partir de la fuga de
sentido que nos habita y celebrar su letra viva. (fragmento de la introducción)
Clases. Graciela Lemberger.
$
2.500,00
$
2.500,00
2500.0
ARS
El presente libro contiene seis clases desgrabadas de los
temas centrales y estructurales que se dictan en la cátedra Psicoanálisis 1 de
la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Rosario. Entre ellos se
encuentran: Las Conferencias de Introducción al Psicoanálisis: Conferencia 1
“Introducción al Psicoanálisis”, y Conferencia 16 “Psicoanálisis y Psiquiatría”
(1916-1917); La Represión (1915); Pulsiones y destinos de Pulsión (1915); La
interpretación de los sueños (1900), particularmente el trabajo del sueño; y
Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquicos (1911).Agradezco la colaboración de las adscriptas: Estefanía Diaz
y Julia Mosca, de las ayudantes alumnas: Delfina Sacoski y Gala Zontella; así
como la de las alumnas cursantes: Luana Sosa y Macarena Catalano.(Contratapa)
Hilando Historias. Rosi Mendicino
$
2.800,00
$
2.800,00
2800.0
ARS
Siempre hay una primera novela. Esta surgió a partir de una corrección de un ejercicio que me hizo en su taller Alma Maritano, prestigiosa escritora rosarina. A ella se la dedico.Con pudor fue escrita y recién ahora después de tres libros publicados me atrevo a mostrarla. La transmigración es la excusa para mostrar conductas humanas. Es lo que encontrarán en estas historias.
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
$
4.000,00
$
4.000,00
4000.0
ARS
La autora nos invita, a lo largo de cuatro capítulos, a
familiarizarnos con los fundamentos teóricos y pedagógicos del AT (una
profesión muchas veces subestimada por algunos representantes de las
profesiones de la salud “legitimadas”); a reconocer los diferentes desafíos que
debe enfrentar un o una acompañante terapéutico/a a la hora de insertarse en
una red de trabajo; a recorrer sus diferentes territorios de intervención,
desde las infancias hasta la vejez, pasando por la discapacidad y el consumo problemático
de sustancias; y a percibir el aspecto legal implicado en este ejercicio
profesional. En cada uno de sus capítulos se respira la imbricación, por una
parte, entre la teoría y el ejercicio profesional y el trayecto más amplio de
una profesión en formación.
Sobre afectos y efectos en infancias y adolescencias. Una apuesta al por-venir.
$
4.000,00
$
4.000,00
4000.0
ARS
La pandemia ha puesto en evidencia que nuestra historia es
siempre muchas historias, en una sociedad determinada y que nos constituimos en
un entramado vincular. Y que niñas y niños detectan no sólo sus propios temores
sino las angustias y terrores de los adultos que los rodean. Esto reafirma la
importancia de escuchar a niñas y niños desde una mirada subjetivante, lo que
implica oponerse a la mecanización del ser humano y a la exclusión que prima en
el mundo y transmitir esperanzas, en tanto niñas y niños son sujetos en
constitución, con potencialidades a desplegar.Como profesionales que nos ocupamos de niñas, niños y
adolescentes, tendremos que acompañar,
remontar vínculos, dar tiempo y es muy importante que podamos ayudar a
transformar en relato todo este sufrimiento para que en algún momento se haga
historia.Y que podamos ayudar a que en niñas, niños y adolescentes
este sufrimiento no quede como puras marcas de dolor sino como experiencia
vivenciada que lleve a nuevos aprendizajes, a nuevos modos de vincularse y de
cuidar y cuidarse.Beatriz Janin.
Sobre el significado y la interpretación en el bilingüismo chomskiano
$
3.000,00
$
3.000,00
3000.0
ARS
Marcela Bassano presenta en este libro una valiosa reconstrucción del pensamiento chomskiano en torno al lugar del significado y la interpretación, poniéndolos en diálogo con las teorizaciones contemporáneas provenientes no solo de los estudios lingüísticos sino también de la tradición de la Filosofía Analítica. Expone las ideas chomskianas con extrema claridad, sin evadir los problemas involucrados en las diversas discusiones sobre cuál es el lugar de la Sintaxis, la Semántica y la Pragmática, todas estas miradas desde una perspectiva naturalista/internalista del significado y la interpretación.
En este sentido propone un recorrido novedoso para dar cuenta de estas tópicas circunscriptas al período del Minimalismo/Bilingüismo.
Fragmento de la contratapa.
IRLANDESAS DE LA PAMPA, LAS
$
4.500,00
$
4.500,00
4500.0
ARS
La literatura argentina del siglo xx se nutre de un valioso
catálogo de nombres y obras que conforman uno de los frescos más prolíficos e
influyentes del castellano en la literatura mundial. Cualquier lista pecaría de
injusta o incompleta aún cuando influyera a grupos como el de Boedo y Florida o
autores y autoras como Marechal, Macedonio Fernández, Borges, Cortázar, Bioy
Casares, Manuel Puig, Sara Gallardo, Sábato, Hebe Huart, Juan Gelman, Alejandra
Pizarnik y un largo y notable etcétera que cubre estanterías y bibliotecas públicas
y privadas.En la década de los 70 un grupo de amigas que vivía en una
pequeña ciudad de provincia produjo una obra poética prácticamente desconocida
para los cánones literarios del país. Esta novela habla de ellas, de sus
biografías disueltas en la historia minúscula de un paisaje alejado de los
centros de poder culturales y rescatadas por un periodista que regresa a esa
ciudad para escribir un artículo sobre esas poetisas olvidadas y recuperar
parte de su memoria íntima.La antología de estas irlandesas de la pampa no figura en
ningún texto laureado sobre la literatura argentina pero intenta impedir que el
olvido, esa criatura insaciable, las convierta en la luz de un relámpago
durante una tormenta fugaz.
Memorias, procesos socio-políticos y derechos humanos. Perspectivas disciplinares y experiencias de militancia
$
3.500,00
$
3.500,00
3500.0
ARS
A partir de determinadas experiencias de militancia ligadas
a la última dictadura en Argentina, memoria y derechos humanos han tendido a
ser considerados términos intercambiables, casi sinónimos. La propuesta de esta
producción colectiva, gestada en plena pandemia, es reflexionar sobre las
intersecciones y particularidades de estos conceptos, desde aportes que
incluyen pero también exceden temporalmente ese particular proceso
socio-político.El punto de partida fue la selección y edición de una serie
de trabajos presentados en el espacio coordinado en las Jornadas Rosarinas de
Antropología Socio-cultural. Pero el libro contiene, además, un conjunto de
notables artículos que surgieron de la generosidad de diferentes referentes
locales y nacionales en la temática.Con ello, este proyecto editorial constituye una puesta en
común de aportes realizados desde diferentes enfoques disciplinares: el
Derecho, la Sociología, la Historia, la Arquitectura, la Antropología, la
Psicología y el Psicoanálisis. Sin embargo, lo destacable es que se trata de
producciones académicas de militantes, abordajes de experiencias de militancia
y sistematizaciones de intervenciones profesionales que, a su vez, desbordan estas
líneas disciplinares. En la conjugación entre academia y militancia en la que
se inscriben los textos aquí reunidos, la intención es abrir la discusión sobre
paradigmas y prácticas de trabajo actualmente preponderantes sobre el tópico en
cuestión.De este modo, desde la convergencia de diferentes voces, la
diversidad resulta una característica de este libro en el que conviven
producciones con heterogéneos abordajes disciplinares y teóricos. Su
denominador común es presentar a las memorias y los derechos humanos como
campos de confluencia, de tensión u oposición, donde las perspectivas se
entrecruzan en y para una práctica de protección y resguardo de los derechos
humanos.
INCONSCIENTE ES SEXUAL PERO NO TIENE SEXO, EL
$
3.500,00
$
3.500,00
3500.0
ARS
Tales son las preguntas que abordaremos a lo largo de este
recorrido: ¿hay diferencia sexual? De hecho hay autores que piensan que no.
Pero el psicoanálisis hace honor a la diferencia, lo que nos lleva
inmediatamente a la siguiente pregunta: ¿qué es la diferencia sexual? ¿qué
define la diferencia sexual en el ser hablante? ¿es un constructo discursivo e
imaginario maleable según la cultura de la época? La presencia tanto social
como política de lo que hoy suele llamarse “nuevas presencias de la
sexualidad”: gais, lesbianas, intersexuales, travestis, transexuales,
bisexuales, transgéneros, etc., ¿plantea la necesidad de revisar las categorías
que se venían pensando desde el psicoanálisis? Y una pregunta que planteamos
como fundamental: ¿cuál es el aporte de la teoría lacaniana? ¿cómo define Lacan
la diferencia sexual y cuáles son las posiciones sexuadas? Como analistas,
pensar en una lógica puede ayudar a apartarnos de cualquier confrontación
ideológica. Ordenar conceptos como sexo, sexualidad o sexuación puede ayudar a
colocar el objeto al cual se dirige el acto analítico, es decir, el sujeto,
conformado por los registros real, simbólico e imaginario. Sexo, sexualidad y
sexuación deben ser pensados como tiempos del sujeto, la sexualidad del sujeto
y los goces del sujeto, tratando de situar que el cuerpo es el cuerpo del
sujeto.
Nadie Las Visita. La invisibilidad de las mujeres privadas de su libertad.
$
5.000,00
$
5.000,00
5000.0
ARS
La penosa realidad del universo carcelario femenino ha sido plasmada en Nadie las visita. En este libro se despliega un complejo abanico de situaciones y vivencias que visibiliza a las mujeres que están privadas de su libertad.
El desconocimiento social y la escasa literatura sobre la criminología de género, evidencia una postura de indiferencia hacia aquellas que han delinquido.
Desde el año 2006, la ONG <Mujeres tras las rejas> lleva a cabo un trabajo de investigación y acción, en el Instituto de Recuperación de Mujeres, Unidad N•5 de Rosario, República Argentina. El objetivo movilizante es romper con el mito de la invisibilidad de las mujeres que cumplen su condena con sus hijas e hijos menores de edad.
Ampliando la mirada hacia algunos países de Latinoamérica, se observó la gravosa similitud en las condiciones precarias y discriminatorias del encierro de la mujer que delinque, lo cual exhibe una matriz patriarcal en la construcción del Derecho.
<… Nadie las visita es una investigación que angustia, porque los problemas y crueldades que muestra son diferentes a muchos otros, quizá mayores a veces, pero siempre visibles, en tanto que todo lo que el trabajo pone de manifiesto está marcado -o atravesado- por la invisibilidad…>
<… podemos decir que esta investigación proporciona mucha información seria y detalles importantísimos, necesarios para cualquier acción reformadora…>
E. Raúl Zaffaroni.
Neoliberalismo y subjetividad. Su deriva en los nombrados-para
$
5.000,00
$
5.000,00
5000.0
ARS
La caída del referente simbólico anterior implica que a
diferencia de otros tiempos, los ideales no están más localizados en la función
del padre haciendo el trabajo de la agencia amo -como agente de la castración,
como regulador del goce-, sino más bien a aquello que de todo esto se despunta
en el amanecer de estas dos décadas del nuevo siglo: órdenes de hierro y sus
derivas en los nombraros-para. Lo primero, como aquello que viene al lugar
vacante al Nombre-del-Padre evaporado y, lo segundo, como respuesta a esta
degeneración catastrófica que implica su forclusión de lo simbólico.Estas órdenes de hierro remiten a la impostura de exigencias
que conllevan al extravío de la subjetividad erigida bajo la lógica del padre.
Si el goce no está regulado al Padre como agente de la castración, ello no es
sin consecuencias para el sujeto, que quedará expuesto a un goce derivado de
los objetos que el mercado produce. Modalidad de goce solitaria, autista y
autoproductiva que excluye toda posibilidad de lazo social, del lazo con otros
y conduce a una paulatina globalización de la soledad en esta nueva sociedad
del régimen de lo ilimitado.
¿Qué significa?: una introducción desde las hipótesis biolingüísticasy del análisis del discurso
$
3.000,00
$
3.000,00
3000.0
ARS
Suele establecerse que hay lenguaje si hay significado. El rasgo esencial de todo aquello que llamamos lenguaje, se dice, es que se le adscribe la propiedad de significar. Simples en apariencia, estas afirmaciones entrañan, sin embargo, una dificultad: transfieren a los conceptos de significado y de significación la mayor parte de las interrogantes. No solo instalan la pregunta atinente a la naturaleza del significado lingüístico sino que también habilitan la indagación acerca de su relación con otros conceptos igualmente complejos y esquivos: el sentido, la referencia, la denotación, la verdad o falsedad, la intención, la representación, la interpretación.Por su estilo claro y preciso y por la rigurosidad de sus desarrollos, ¿Qué significa? resulta un material esencial, de interés no solo para quienes se acercan por primera vez a la cuestión del estatuto lingüístico del significado sino también, y muy especialmente, para quienes se ocupan de desentrañar el problema de la interpretación y de las complejas relaciones que el tema plantea en ese espacio de cruce que constituye el eje de Estudios del Lenguaje / Psicología / Psicoanálisis.
Fragmento de la contratapa escrito por Lorelei Cisneros.
Anterior
1
2
3
4
Siguiente